En España, cuando una empresa se vuelve insolvente o entra en un concurso de acreedores, la única forma de garantizar la indemnización por despido es a través del Fondo de Garantía Salarial, también conocido como FOGASA.
Qué es FOGASA
El Fondo de Garantía Salarial es un fondo independiente que se encuentra bajo el paraguas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Se encarga precisamente de garantizar los salarios de los trabajadores. ¿Cuándo? El momento en el que el FOGASA entra en acción es cuando una empresa no puede hacer frente a las indemnizaciones por despido de sus trabajadores.
Cuando una empresa entra en concurso de acreedores o existe un motivo económico por el cual es necesario despedir a los trabajadores, el fondo se encarga de garantizar que los trabajadores puedan cobrar sus correspondientes indemnizaciones.
Cómo funciona el FOGASA
Para poder pagar la indemnización a los trabajadores despedidos, el Fondo de Garantía Salarial se nutre de las cotizaciones de los trabajadores de todas las empresas. El empresario destina un 0,2% de las cotizaciones al FOGASA. De esta forma, se pueden cubrir las indemnizaciones, tanto en situaciones en las que la empresa es insolvente como en otros supuestos reconocidos.
Aunque generalmente este organismo se encarga de cubrir parte o la totalidad de las indemnizaciones -en función de su monto- cuando una empresa se encuentra en una complicada situación financiera, también hay otros momentos en los que se puede solicitar una indemnización al fondo. Éstos son los casos en los que es el trabajador el que extingue la relación laboral. Esto sólo sucede en algunos casos que están contemplados expresamente por la ley.

¿Qué requisitos existen para que FOGASA pague las indemnizaciones por despido o salarios atrasados?
Existen unos requisitos para que los trabajadores puedan exigir a la administración el pago de sus indemnizaciones o los salarios atrasados, a los que no ha podido hacer frente la empresa.
Para que se pueda presentar una solicitud de cobertura al FOGASA es necesario que exista una sentencia judicial firme por parte del juzgado de lo social en el cual se identifiquen las cantidades que reclaman los trabajadores con respecto a sus indemnizaciones.
El juez será el que dictamine los montos y se pueda realizar el cálculo de las indemnizaciones y los salarios a todos los afectados que entren en el grupo de trabajadores a indemnizar.
¿Quién puede cobrar del fondo?
No todos los trabajadores pueden percibir la indemnización o los pagos a través del Fondo de Garantía Salarial. Aquellos que pueden presentar la reclamación del dinero frente a la insolvencia de la empresa son:
- Todos los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios a la compañía.
- Todos los trabajadores que han sido contratadas por una ETT (Empresa de Trabajo Temporal) y se han cedido a la empresa que sufre de problemas de solvencia o entra en concurso de acreedores.
No pueden recurrir los pagos ninguna de las siguientes personas, aunque se cumplan los requisitos de insolvencia:
- Socios de cooperativas
- Trabajadores del hogar
Cuánto paga el Fondo de Garantía Salarial
¿Te preguntas cuánto te va a pagar el FOGASA? Las cantidades varían en función de cada contrato de trabajo, si es una indemnización o un salario, y otros aspectos más. Sin embargo, al calcularse todo en porcentajes es mucho más sencillo llevar a cabo el cómputo total que te pagará.

El porcentaje que paga el fondo en concepto de indemnización se calcula según la cantidad de trabajadores que tiene la empresa.
Empresas de más de 25 trabajadores
La responsabilidad de la indemnización recae completamente en el Fondo de Garantía Salarial cuando las empresas se encuentran en una situación de insolvencia o en concurso de acreedores.
Los pagos que realiza en cuanto a indemnizaciones por despido son de 30 días por año trabajado, con un máximo de un año de salario. En el caso de los despidos se calcula el salario base con un máximo del doble del salario mínimo interprofesional, nunca pudiendo superarlo. Por lo tanto, la indemnización máxima que se puede cobrar de FOGASA es de 27.999,84€.
En cuanto a los salarios impagos, el fondo también se encarga de pagar a los trabajadores los sueldos -incluyendo las pagas extra en el caso de que sea necesario. En estos casos, el máximo que ha de pagar el fondo es de 9.338,28€. Sin embargo, para poder realizar el cálculo es necesario que el salario esté reconocido en un acto de conciliación, en una sentencia o mediante una certificación por parte de la administración concursal.
Empresas de menos de 25 trabajadores
FOGASA paga directamente a los trabajadores de las empresas con menos de 25 trabajadores que hayan sido despedidos por causas objetivas. La empresa paga 12 días por año trabajado al trabajador, mientras que es el fondo el que se encarga de abonar los otros 8 días por año directamente, hasta un máximo de una anualidad.
Cómo calcular el pago de FOGASA
Si quieres saber cuánto te tiene que pagar el organismo por tu despido, puedes calcularlo de forma sencilla.
Primero es necesario saber cuántos días de salario por año trabajado te han de pagar , para después poder llevar a cabo el cálculo.
¿Cómo calculo la indemnización que cobraré de FOGASA?
Existen tres opciones para el cálculo de la indemnización por despido:
- El despido es improcedente o nulo: Se ofrece una indemnización de 30 días por año. Si la empresa se encuentra en concurso de acreedores el límite es de 20 días, incluso siendo un despido improcedente.
- Despido objetivo (y colectivos): Indemnización de 20 días por año.
- Extinción de contrato temporal: Indemnización de 12 días por año.
Una vez sepas cuántos días de salario has de tener sumar, ahora tienes que calcular el salario correspondiente. Toma el sueldo base, las horas extra y los demás bonos reconocidos por FOGASA. Suma todos los montos y calcula el sueldo de un mes. Ahora simplemente multiplica el salario por los días que tengan que indemnizarte.
Veamos un ejemplo con un SMI: Cobro 1.200€ mensuales, con dos pagas extra y sin otras bonificaciones. Prorrateando las dos pagas -2.400€ extra al año- consigo un salario mensual de 1.400€, siendo un sueldo de 46,6€ al día. Mi despido ha sido improcedente y he estado trabajando 10 años en la empresa, por lo que me corresponden 30 días por año, 300 días en total. 300 días * 46,6€ = 13.980€ de indemnización.
¿FOGASA paga igual a los trabajadores a tiempo parcial?
En el caso de las indemnizaciones a trabajadores con contratos a tiempo parcial, el Tribunal Supremo ha sentenciado que los límites se reducen de forma proporcional según la jornada que haya llevado a cabo el trabajador durante su estadía en la empresa.
Esto quiere decir que los cálculos que hemos indicado antes sólo son válidos para los trabajadores que hayan estado contratados a tiempo completo. En el caso de querer conocer el porcentaje que has realizado en tu jornada, puedes realizar la consulta en el informe de vida laboral.
¿Cuándo paga el FOGASA?
No siempre se cubren las indemnizaciones con los fondos que se encuentran en el FOGASA. Éste sólo lleva a cabo los pagos de los salarios e indemnizaciones cuando suceda uno de estos supuestos:
La empresa es insolvente
Para poder reclamar el dinero al Fondo de Garantía Salarial es necesario que la insolvencia sea declarada por un juzgado, es decir, que se considere como una insolvencia legal.
Se ha de realizar un procedimiento judicial en el que se solicite al juzgado el pago de la deuda que ha contraído la empresa con el trabajador. Cuando dicte sentencia el juez, se embargarán los bienes que tenga la compañía para poder hacer frente a los pagos. En el caso de que no sean suficientes se considera legalmente que es insolvente.
Cuando se dicte sentencia el trabajador puede acudir a FOGASA para reclamar el pago de la deuda.
Se entra en concurso de acreedores
La compañía tiene que entrar en concurso de acreedores y emitir un certificado de la deuda por parte del administrador del concurso.
En el mismo momento que el administrador certifica la existencia y cantidades de la deuda de la empresa el trabajador puede reclamar la indemnización o salarios pendientes de pago al FOGASA.
¿Qué indemnizaciones no cubre el Fondo de Garantía Salarial?
No se tienen en cuenta las indemnizaciones que han sido reconocidas en un acto de conciliación administrativa, siempre y cuando éstas no hayan sido derivadas de un ERE (expediente de regulación de empleo).
Las cantidades que se hayan devengado por los pluses de transporte, distancia, desgaste de útiles y herramientas, uniformes, dietas y otras bonificaciones que tengan una naturaleza indemnizatoria no tampoco están incluidos en la cobertura del fondo.
Cómo solicitar el pago de FOGASA
La solicitud de pago al FOGASA -que puedes descargar desde este enlace– se ha de presentar en la unidad administrativa de la comunidad correspondiente. A ella hay que adjuntar la documentación necesaria, que incluye el documento de identificación del trabajador, una copia de la resolución o el acta de conciliación y el número de cuenta bancaria al que se realizará el depósito de los sueldos pendientes o la indemnización.
Se cuenta con un plazo de un año para presentar la reclamación al fondo, presentando la solicitud. Este período de tiempo comienza a computar desde la fecha en la que se ha firmado el acta de conciliación o hay una sentencia judicial firme.
Cuando haya un resolución con respecto a la solicitud del pago por parte de FOGASA, será el mismo organismo el que se encargue de comunicártelo. En el caso de que haya sido denegada la solicitud, cuentas con un plazo de 2 meses para reclamar dicha resolución.
Preguntas frecuentes sobre el Fondo de Garantía Salarial
¿Es necesario declarar el pago de FOGASA a Hacienda?
La mayoría de los pagos del FOGASA se han de declarar ante Hacienda, mediante la declaración de la renta, salvo alguna excepción.
Los pagos recibidos que corresponden a salarios no pagados, por los cuales no ha habido un litigio, se han de indicar mediante declaración complementaria al ejercicio en el que corresponde el salario.
Cuando sí ha existido un litigo y se ha ganado, los pagos que haya hecho el fondo se han de declarar como rendimiento del trabajo. En este caso el monto se declara en el rendimiento cuando ha sido declarada firme la sentencia.
No será necesario tributar por rendimientos ya declarados en ejercicios anteriores, cuando éstos han sido pagados por el Fondo de Garantía Salarial.
En el caso de las indemnizaciones de FOGASA es necesario identificar los dos supuestos distintos que varían frente a la declaración, y que van de mano con el importe de la misma y la cuantía que se ha establecido obligatoria en el Estatuto de los Trabajadores.
- Si la indemnización es inferior a la establecida en el estatuto no se deberá de tributar por ella.
- En el caso de que sea superior, será necesario hacer una declaración complementaria. Por ésta no habrá que pagar intereses de demora ni existe sanción alguna que pueda llevarse a cabo por el retraso del pago.
¿Cómo consulto la situación de expediente del FOGASA?
Para poder llevar a cabo una consulta y conocer tu historial en el organismo es necesario ingresar en el sitio web de FOGASA: sede.fogasa.mitramiss.gob.es.
Una vez dentro tan solo tienes que identificarte haciendo uso de tu DNIe, Cl@ve o mediante un certificado digital que permita al sistema consultar tus datos.
En el caso de que quieras realizar una consulta a FOGASA sin certificado digital, puedes utilizar la opción que te permite recibir un PIN mediante SMS al número que has indicado en la Sede Electrónica.
¿Cuánto tiempo tarda FOGASA en resolver una solicitud?
El Fondo de Garantía salarial tiene un plazo máximo de tres meses para presentar una resolución con respecto a tu solicitud. El tiempo comienza a contar desde la misma fecha en la cual se presentó la solicitud al FOGASA.
¿Qué sucede si no hay respuesta? Según indica el Tribunal Supremo, la falta de una respuesta por parte de la administración se considera como un fallo a favor de la solicitud, por lo que estará obligado a abonar los montos indicados al trabajador.
Me contrataron hace 10 años, ¿qué SMI se tiene en cuenta para el cálculo de la indemnización?
Todos los montos que paga el fondo se basan en el salario mínimo interprofesional. Éste ha cambiado a lo largo de los años, aumentando constantemente. En el caso de un despido o extinción del contrato que requiera una indemnización pagada por el Fondo de Garantía Salarial, se utiliza el SMI del momento en el que se ha dictado sentencia. Las indemnización que paga FOGASA en 2022 se calculan con el SMI del mismo año, que equivale a 1.166,7€
¿Qué días paga el FOGASA?
Después de que se ha llevado a cabo la resolución sobre la solicitud que ha presentado el trabajador, la administración del fondo suele realizar el pago en un plazo menor a 30 días. Sin embargo, legalmente, FOGASA cuenta con un plazo de 90 días para poder realizar el abono del monto que se ha estipulado en la sentencia judicial.