Las Islas Canarias cuentan con una prestación propia para las personas que se encuentran en riesgo de exclusión conocida como la Prestación Canaria de Inserción. ¿Qué es? ¿Cuáles son los requisitos? ¿Cómo se puede solicitar la PCI?
Qué es la Prestación Canaria de Inserción (PCI)
Existen personas o grupos de ellas en la sociedad que no cuentan con los suficientes medios para poder disfrutar de las necesidades básicas para llevar una vida digna. Debido a las desigualdades sociales que pueden llevarse a cabo, estas personas pueden ser objeto de ayudas por parte del Estado para garantizar sus derechos.
La Prestación Canaria de Inserción es una ayuda que busca paliar estas desigualdades y ofrecer a las personas menos favorecidas la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas. Se trata de una prestación que pueden solicitar todos los habitantes de las Islas Canarias que cumplan con los requisitos impuestos por el gobierno local.
Esta ayuda, también conocida como renta de inserción, permite que las personas sin ningún tipo de ingresos reciban 517,53 euros de renta mensual en 2022, como mínimo. El importe de la prestación ayuda en función de los miembros de la unidad familiar, nunca superando los 737,45 euros. Si se cuentan con otras ayudas, la PCI mínima que se puede percibir es de 137,97€.
¿Cuánto tiempo se puede recibir la Prestación Canaria de Inserción? La prestación se concede durante un período de un año, y puede ampliarse en períodos de 6 meses hasta completar los 2 años recibiendo la renta de inserción.
Requisitos para solicitar la Prestación Canaria de Inserción en 2022
No todas las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social pueden recibir esta ayuda por parte del gobierno. Existen unos requisitos para solicitar la Prestación Canaria de Inserción. En el año 2022 estos son los requisitos:
No disponer de los recursos para poder afrontar las necesidades básicas. Tampoco residir en ningún centro en el cual estas necesidades están cubiertas permanentemente, como lo puede ser una residencia para mayores o centros especializados para el cuidado de personas.
Residir en las Islas Canarias durante un mínimo de 1 año y estar empadronado en las islas. Existen algunas excepciones con respecto a este requisito.
- Emigrantes canarios que hayan vuelto a las Islas Canarias.
- Personas que hayan tenido que modificar su residencia por ser víctimas de violencia de género, tras una resolución judicial.
- Personas que se hayan visto en la obligación de modificar su residencia fuera de las Islas Canarias durante un plazo no superior a 3 años, por motivos laborales o de estudios.
- Todas las personas que cuentan con la condición de refugiado reconocida, así como los beneficiarios de protección subsidiaria o las personas que hayan solicitado la protección internacional y se les ha facilitado la ayuda humanitaria.
- Personas sin hogar, siempre y cuando puedan los servicios del ayuntamiento o las fuerzas de seguridad mediante un informe acreditar su permanencia en el municipio.
- Familias que no disponen de rentas o éstas son menores al IPREM y cuentan con menores de edad a su cargo.
Tener una edad comprendida entre los 25 y 65 años, salvo algunas excepciones.
Haberse registrado en el Servicio Canario de Empleo como demandante de empleo. En el caso de ser estudiante, se ha de estar cursando estudios reglados que puedan identificarse por parte de la administración.
¿Cuánto paga la Prestación Canaria de Inserción (PCI) en 2022?
En el año 2022 se han actualizado los importes que se pagan a los beneficiarios de la Prestación Canaria de Inserción.
Como mencionamos anteriormente, el dinero que puede recibir un solicitante varía en función de los miembros de la unidad de convivencia. Por lo tanto, mientras más miembros haya en la unidad mayor será la ayuda monetaria que recibirán.
Estos son los mínimos y máximos anuales que puede percibir una persona por la PCI en 2022:
- En el caso de tener rentas y cobrar el mínimo de la P.C.I.: 1.655,44€ anuales
- Con 6 o más miembros, la ayuda máxima es de: 8.665,08€ anuales
Cómo presentar la solicitud de la Prestación de Inserción
Si cumples los requisitos puedes presentar la solicitud para cobrar la Prestación Canaria de Inserción. Este trámite se puede llevar a cabo directamente desde la web del Gobierno de Canarias, a través de la Sede Electrónica.
- Accede a la web del Gobierno de Canarias, en la sección de la PCI y haz clic en “Solicitud”. También puedes acceder directamente a través de este enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/1573
- Identifícate con tu DNI electrónico o haciendo uso de tu Certificado Digital para poder acceder a la Sede Electrónica.
- Rellena todos los campos con la información necesaria para poder presentar finalmente la solicitud a la Dirección General de Derechos Sociales e Inmigración.
En el caso de que no tengas DNI electrónico o Certificado Digital para poder acceder a la Sede Electrónica y realizar la solicitud de la PCI a través de internet, también puedes presentar la solicitud de la Prestación Canaria de Inserción de forma presencial.
Para poder hacer el trámite en una de las oficinas de la Dirección General de Derechos Sociales e Inmigración necesitas adjuntar los siguientes documentos:
- Modelo de solicitud de la prestación (puedes rellenar o descargar el PDF desde aquí).
- Copia simple del D.N.I. o pasaporte y N.I.E. en el caso de los extranjeros procedentes de un país ajeno a la Unión Europea.
- Libro de familia.
- Certificado(s) de empadronamiento.
- Recursos económicos de la unidad de convivencia.
- Recursos por patrimonio.
- Acreditación de que la persona solicitante se encuentra inscrita como demandante de empleo en el Servicio Canario de Empleo.
Este trámite se puede llevar a cabo en los Servicios Sociales del Ayuntamiento, donde también se tramita el Ingreso Mínimo Vital, o en las oficinas de registro del Gobierno de Canarias.
¿Cómo consultar el expediente de la Prestación Canaria de Inserción?
Puedes consultar tu expediente y conocer si se ha aprobado la P.C.I. a través de tres canales directos con los servicios canarios:
1. A través del Ayuntamiento. Puedes consultar a la persona que se ha encargado de la tramitación de la prestación sobre el estado de la misma. Te podrá indicar si se ha aprobado, está en proceso o ha sido denegada.
2. Mediante el teléfono de información y atención ciudadana del Gobierno de Canarias. Llamando al número de teléfono 922 47 00 12 y al 928 30 10 12 podrás consultar el estado de tu solicitud. Necesitarás indicar cierta información personal para que puedan realizar la consulta vía telefónica.
3. Accediendo a la Sede Electrónica. Puedes realizar la consulta directamente a través de internet, ingresando con tu DNIe o Certificado Digital a la Sede Electrónica. Deberás de cumplimentar el formulario de contacto que ponen a disposición desde la plataforma. Instantáneamente, cuando se haya enviado el formulario relleno, recibirás un correo electrónico en el cual se detalla el estado de tu expediente.
¿Puedo cobrar el Ingreso Mínimo Vital y la Prestación Canaria de Inserción?
Debido a que la Prestación Canaria de Inserción es una ayuda complementaria, se puede cobrar otras prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital mientras se percibe también la prestación ofrecida por el Gobierno de Canarias.
Es importante saber que se trata de una prestación subsidiaria, por lo que las personas que tengan derecho a percibir ayudas estatales como el Ingreso Mínimo Vital u otras prestaciones que indican desde la administración canaria deberán de realizar la solicitud antes de hacerlo con la Prestación Canaria de Inserción.
Esto quiere decir que puedes recibir tanto el Ingreso Mínimo Vital como un complemento por parte de la PCI en el caso de que corresponda. Existe un importe mínimo y un máximo, por lo que la prestación local sólo complementará al IMV hasta el máximo que ofrece, nunca siendo una cantidad inferior a los 137,97€ por mes que comentamos anteriormente.
En cualquier caso, será necesario acreditar que se ha realizado una solicitud a la prestación al momento de presentar la solicitud a las instituciones canarias. Independientemente de la concesión o no en plazo del IMV, las personas solicitantes podrán disfrutar de la ayuda básica que pudiese corresponderles. Ésta estaría sujeta a una posible futura revisión, modificación o deducción que puedan sucederse debido a la percepción de la ayuda que ofrece el gobierno.